Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas

Prólogo de José Antonio Marina

Un universo fascinante se despliega en las páginas de esta obra, donde se exploran las múltiples dimensiones del ajedrez, concebido no solo como un juego, sino como un vasto conjunto de mundos que reflejan lo más distintivo de la humanidad: nuestro intelecto y capacidad de razonamiento. La narrativa está impregnada de reflexiones sobre la relación intrínseca entre el ajedrez y la ciencia, permitiendo al lector adentrarse en un recorrido que abarca desde momentos históricos clave hasta cuestiones candentes de la actualidad. La obra ilustra cómo un pacto unánime en el Parlamento español en 2015 propició el reconocimiento del ajedrez como herramienta pedagógica, resaltando su trascendencia social y educativa. A medida que se avanza por las páginas, surgen interrogantes sobre la escasa participación femenina en el ajedrez, el asombroso poder de memoria que caracteriza a muchos jugadores y la complejidad de su pensamiento. Asimismo, se desvela la conexión entre el ajedrez y diversas disciplinas, abordando su interacción con la locura, el dopaje, y las matemáticas, además de las memorable contiendas entre la inteligencia humana y la artificial. También se considera el papel del ajedrez en la prevención del deterioro cognitivo, explorando su potencial impacto en enfermedades como el Alzheimer. Esta obra construye un puente entre el juego y la ciencia, abriendo una ventana al entendimiento no solo del ajedrez, sino de la condición humana en toda su complejidad.

Busca con nuestra IA entre miles de títulos y encuentra los libros que más resuenan contigo. Prueba el buscador
Aceptar
sólo necesarias
Aceptar
todas