Canto yo y la montaña baila

En un paisaje marcado por la fuerza de la naturaleza y la historia, se despliegan relatos entrelazados que exploran la vida y la muerte a través de una serie de personajes variados. La narrativa inicia con la poderosa llegada de una tormenta que abre las puertas a la tragedia y la pérdida, reflejada en la muerte de Domènec, un campesino poeta cuya existencia parece resonar con la cruda realidad de la vida rural. Las historias se entrelazan con las risas de Dolceta, quien revive las memorias de mujeres injustamente condenadas por la brujería, añadiendo un tono de ironía y magia a la tragedia. A su vez, la vida de Sió se presenta en su lucha diaria, enfrentando la crianza de sus hijos en un entorno dominado por la adversidad. Momentos de transición son marcados por la figura simbólica de las trompetas de los muertos, que evocan la ineludible naturaleza cíclica de la existencia. La obra da voz a un amplio espectro de seres que cohabitan en la alta montaña, otorgando protagonismo a elementos tanto naturales como sobrenaturales, desde fantasmas hasta animales salvajes. Esta rica tapicería de personajes y escenarios se sitúa en una región que no solo lleva el peso de su propia historia de resistencia y sufrimiento, sino que también marcan un camino hacia la esperanza y la redención en un entorno donde la belleza y la lucha por la supervivencia se entrelazan, ofreciendo un espacio propicio para la reflexión y la creatividad.

Busca con nuestra IA entre miles de títulos y encuentra los libros que más resuenan contigo. Prueba el buscador
Aceptar
sólo necesarias
Aceptar
todas