Discapacidad motriz, de la Neurociencia al aula

Manual práctico/científico para educadores

La exploración de la motricidad revela su papel fundamental en el mantenimiento de la postura y en la ejecución de movimientos variados, ya sean voluntarios, automáticos o reflejos. Las alteraciones en esta función impactan en múltiples áreas, lo que va más allá de las simples dificultades al desplazarse, sostener o manipular objetos. Estas limitaciones también se manifiestan en aspectos críticos del desarrollo escolar, desde la expresión oral hasta la atención visual. La variedad de afectaciones en el aparato locomotor es amplia, oscilando entre lesiones apenas perceptibles y condiciones que resultan en una limitación severa. Las causas de estas deficiencias son igualmente diversas y pueden estar presentes desde el nacimiento o desarrollarse con el tiempo, lo que añade una dimensión de complejidad al proceso educativo. Cada niño o adolescente enfrenta su discapacidad de manera única, influenciada tanto por los trastornos motrices que presentan como por su conjunto individual de experiencias y sentimientos. Así, las deficiencias motrices forman un mosaico heterogéneo que se puede analizar desde distintos ángulos. Entender los mecanismos cerebrales relacionados con el aprendizaje y la enseñanza es vital para optimizar las prácticas educativas. La información obtenida sobre cómo aprenden los estudiantes, así como sobre los factores que influyen en su proceso, resulta crucial para el desarrollo de estrategias y programas educativos adaptados a sus necesidades específicas, promoviendo un entorno más inclusivo y efectivo en el aula.

Busca con nuestra IA entre miles de títulos y encuentra los libros que más resuenan contigo. Prueba el buscador
Aceptar
sólo necesarias
Aceptar
todas