El mito del cerebro creador

Cuerpo, conducta y cultura

Bajo la premisa de que la neurociencia ha ganado un papel predominante en la comprensión de la naturaleza humana, surge un análisis crítico sobre el papel del cerebro en la explicación de diversas dimensiones de la vida. Este texto investiga si el creciente enfoque en las neurociencias ha dado lugar a un verdadero entendimiento de fenómenos cotidianos como los trastornos psicológicos, la identidad, la libertad o la ética, o si, por el contrario, ha fomentado una visión reduccionista que limita la comprensión integral del ser humano. En lugar de aceptar ciegamente el paradigma del cerebro como único responsable de nuestras conductas y decisiones, se presenta un enfoque alternativo que involucra la interrelación entre cuerpo, conducta y cultura. Este enfoque implica que la plasticidad cerebral –la capacidad que tiene el cerebro de adaptarse y cambiar en respuesta a las experiencias– sugiere que nuestra vida está más determinada por nuestras interacciones y el contexto cultural que por la pura actividad neuronal. Se cuestiona el estado actual de la divulgación neurocientífica, a menudo superficial y sensacionalista, que ha permeado el discurso popular y académico. A través de un análisis riguroso, se desafían los mitos en torno al cerebro y se reivindica la importancia de redescubrir la complejidad del ser humano más allá de la neurología, resaltando aspectos que trascienden lo puramente biológico y que son fundamentales para entender la experiencia humana.
Busca con nuestra IA entre miles de títulos y encuentra los libros que más resuenan contigo. Prueba el buscador
Aceptar
sólo necesarias
Aceptar
todas