Espacio, cuerpo y mente

La interacción entre el entorno construido y la salud humana es el eje central de este análisis, el cual profundiza en los vínculos que existan entre arquitectura, neurociencia y psicología. A lo largo de sus páginas, se examina cómo los diferentes espacios influyen en nuestro bienestar físico y emocional. La obra revela la importancia de elementos como la luz natural en el proceso de recuperación de pacientes y evalúa cómo los entornos enriquecidos pueden afectar positivamente tanto la neurogénesis como el comportamiento. La autora presenta un argumento convincente que sugiere que la arquitectura no solo debe ser vista como un arte y una ciencia técnica, sino que también debe abogar por un enfoque humanista, fundamentado en los principios de las neurociencias. Este enfoque multidisciplinario invita a reflexionar sobre un futuro en el que la arquitectura, más allá de sus necesidades estéticas y funcionales, favorezca la salud y el bienestar de las personas. Cada capítulo se dirige a arquitectos, diseñadores, urbanistas y a aquellos interesados en cómo los espacios que habitamos impactan en nuestra salud física y mental. Con un enfoque cautivador y fundamentado, se presenta una visión que busca transformar la manera en la que concebimos y diseñamos nuestro entorno, enfatizando la responsabilidad de diseñar espacios que no solo sean habitables, sino que también promuevan un estilo de vida saludable y armónico.
Busca con nuestra IA entre miles de títulos y encuentra los libros que más resuenan contigo. Prueba el buscador
Aceptar
sólo necesarias
Aceptar
todas