Historia de los bancos centrales

y la esclavitud de la humanidad

La obra se adentra en la compleja interrelación entre el poder monetario y la soberanía de las naciones, argumentando que el control del dinero es esencial para la independencia de cualquier sociedad. A lo largo de la historia, se ha observado que los períodos en los que los Estados mantienen el control sobre la emisión de moneda están asociados con épocas de prosperidad, estabilidad y avances culturales significativos. Este contraste se hace evidente cuando se estudia el impacto negativo que tiene la delegación del poder monetario en manos de banqueros privados, que resultan en ciclos de pobreza, desempleo y una creciente desigualdad económica. La narrativa se ve acompañada por un análisis de los conflictos bélicos que a menudo han servido para mantener y proteger los intereses de unas pocas élites que monopolizan el sistema monetario, en muchas ocasiones en detrimento de los pueblos. A lo largo de tres siglos, estas dinámicas han delineado no solo la estructura económica de las naciones, sino también su tejido social y político. La obra invita a una reflexión profunda sobre el sistema bancario actual y su papel en la vida diaria de las personas, así como la necesidad de reivindicar un sistema monetario que vuelva a estar al servicio del bien común, con el fin de restablecer la dignidad y el bienestar de la humanidad.

Busca con nuestra IA entre miles de títulos y encuentra los libros que más resuenan contigo. Prueba el buscador
Aceptar
sólo necesarias
Aceptar
todas