Pasión Estoica. El estoicismo en la primera modernidad, 1580-1650

Un fascinante análisis revela la resurrección del estoicismo en Europa entre 1580 y 1650, durante un periodo marcado por la inseguridad y los conflictos. Esta antigua filosofía, centrada en la estabilidad emocional y la virtud de la constancia, capturó la atención tanto de católicos como de protestantes, desafiando las realidades culturales de la época. En un contexto donde la ética estoica ofrecía una vía para afrontar las adversidades, surgen preguntas sobre su aceptación y su interpretación. La relevancia de los textos antiguos, aunque escasos, se evidencia en la manera en que fueron leídos, discutidos y también criticados, explorando nociones controvertidas como la aceptación del suicidio y la supresión de las pasiones. Tanto la literatura como las manifestaciones artísticas de la época reflejan esta conversación en torno a la Stoa, destacando su influencia en el pensamiento ético-político y su consolidación como alternativa a los paradigmas predominantes. Este estudio propone un examen exhaustivo de obras y textos publicados durante el periodo, que instrumentaron la difusión y reinterpretación de ideales estoicos, evidenciando un cambio en la percepción del mundo y de la moralidad en la primera modernidad. Alrededor de 1600, un ambiente cultural donde la pasión estoica florecía comienza a perfilarse, insertándose de manera decisiva en la historia del pensamiento europeo. La obra se erige como una fuente vital para comprender la intersección entre la filosofía, la política y la ética en una época de transformación.

Busca con nuestra IA entre miles de títulos y encuentra los libros que más resuenan contigo. Prueba el buscador
Aceptar
sólo necesarias
Aceptar
todas